Conociendo la asociación T4
T4
El VIH/sida entra en la historia en Junio de 1981. Este año se inicia una nueva página en la historia de las enfermedades, de la medicina y casi con toda probabilidad en la historia de la humanidad (Gallo y Montagnier, 2003).
En Euskadi, y más concretamente en Bizkaia, el impacto de la nueva infección se observó muy pronto al diagnosticarse cinco años después, en diciembre del año 1986 el primer caso de Sida, muy vinculado entonces a los mal llamados “colectivos de riesgo”, las personas toxicómanas, las personas homosexuales y las personas que ejercían la prostitución.
Es en este contexto, en el que aparecen las primeras ONG ciudadanas de lucha contra el Sida. Entre ellas, en ese año 86, la Comisión Ciudadana anti-Sida de Bizkaia, embrión de la actual Asociación Ciudadana de Lucha contra el Sida y Autoapoyo entre los Afectados T4.
La Asociación T4 como tal, es una entidad sin ánimo de lucro que se fundó en Bilbao el 17 de marzo de 1992, por un grupo de personas afectadas por vih/sida, que tenían un propósito transformador común, creían en la justicia social, en la solidaridad y en la participación y con una clara apuesta por la defensa de los derechos de las personas afectadas por vih/Sida. Su valor más importante, era y es, la persona.
Tenía como objetivos entre otros: i) Promocionar y crear grupos de autoapoyo entre las personas portadoras de anticuerpo anti-VIH y/o enfermas de sida y personas afectadas en general; ii) la defensa de la imagen y la dignidad de las personas con vih; iii) Informar sobre la enfermedad, organizar campañas y actividades, elaborar material formativo, etc…Desarrollando, entre otras, las siguientes actividades: programa de Autoapoyo, “Jornadas de VIH”, revista “Sidapress”, programa “Sida y mar”, programa “Mujer y VIH” y programa de “Intervención Carcelaria”.
La Asociación T4, tenía, en esa época, poca estructura organizativa y la misma, era informal y cambiante, basada en el voluntariado (98% voluntarios/as y 2% relación laboral de asalariado/a), dominada por los/as fundadores/as y con un líder muy carismático. Contaba con una Asamblea general de socias/os, como órgano supremo y una Junta Directiva como órgano de dirección permanente.
En cuanto a su funcionamiento se regía por la Ley de Asociaciones 3/1988, de 12 de febrero, aprobada por el Parlamento Vasco, de acuerdo con lo establecido en los artículos 9 y 10.13 del Estatuto de Autonomía del País Vasco.
En el año 2006, La Asamblea General a propuesta de la Junta Directiva, decide abrir un proceso de reflexión, con el objetivo de evaluar la situación actual de la pandemia, la situación del sector en general y el de la Asociación T4 y su futuro, en particular.
Tras un proceso de reflexión y trabajo en grupo, finalmente, a principios del año 2008, se hizo una redefinición de la entidad, de su estructura organizativa, de su visión, sus objetivos y de su cultura, y por primera vez se tomó la decisión de crear y poner en marcha un plan estratégico para adaptar la estructura de la organización a un modelo más operativo.
Este plan estratégico tiene una vigencia de 3 años (2009 – 2011) y a finales de este año, se evaluará y se planteará el próximo plan (2012-2014).
En el año 2011 la Asociación T4 es declarada de carácter social.
La Asociación T4 hoy sigue luchando por un mundo más justo. Realizamos actuaciones tanto con la población general como con las personas con vih, familiares y personas allegadas.
Contamos con un conjunto de medios humanos (personas contratadas y voluntarias), materiales y financieros que se organizan para suministrar servicios y conseguir nuestro objetivo de “Mejorar la calidad y la esperanza de vida de las personas afectadas por vih y otras patologías asociadas y/o en riesgo de exclusión social”.