Drogodependencias Curso: Herramientas para afrontar la tarea profesional de manera más saludable.
Drogodependencias Curso: Herramientas para afrontar la tarea profesional de manera más saludable. Preinscripción on-line
- Organiza:
- Área de Salud y Consumo
- Fecha desde:
- 18-12-2013
- Fecha hasta:
- 31-01-2014
- Observaciones:
-
Dirigido:
- Profesionales que trabajan en el ámbito social, educativo o sanitario de las organizaciones o recursos sociales de Bilbao que intervienen en el proceso de incorporación social con personas drogodependientes (centros de día, comedores sociales, alojamientos en pisos, albergues, talleres ocupacionales y otros recursos asistenciales).
Características del curso:
- Gratuito
- Duración: 13, 20 y 27 de Febrero, 6,13, 20 y 27 de Marzo, 3 y 10 de Abril de 2014.
- Frecuencia: semanal, los jueves
- Número de sesiones: Nueve
- Horario: De 9 a 13:30 horas
- Lugar: Área de Salud y Consumo (3ª planta). Edificio Harino Panadera. C/ Ugalde, 7 - 48012 Bilbao (Barrio de Irala, Metro: Indautxu)
Coordinación:
- Negociado de Drogodependencias del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao.
- Ponente: Enrique Saracho, Psiquiatra, Psicoterapeuta, Psicodramatista y director de Ediren Coop. de Salud.
Acreditación:
- La duración del curso es de 36 horas lectivas y se acreditará con certificado del Área de Salud y Consumo la asistencia a la totalidad.
Inscripciones:
- Las personas interesadas pueden formalizar la inscripción cumplimentando la solicitud en este enlace hasta el 31 de enero 2014 inclusive.
- Para cualquier duda ponerse en contacto con el Negociado de Drogodependencias. Tfno. 94 420 49 74
Presentación:
Vivimos en una sociedad individualizada y competitiva, cuyo estilo de vida acentúa las situaciones de desigualdad social y debilita las redes de apoyo social, generando situaciones de dependencia y de exclusión social, donde unas pocas personas acumulan un gran número de problemas que se solapan (toxicomanías, trastornos mentales, SIDA, precariedad económica,...).
Las redes naturales de apoyo social se van perdiendo, y son sustituidas por diferentes instituciones que realizan intervenciones asistenciales de una alta exigencia profesional.
Los profesionales y voluntarios que trabajan en estos servicios, todos los días, tienen que contener demandas que les desbordan, dar alguna respuesta al sufrimiento de personas con problemáticas muy complejas, y hacerlo coordinándose con diferentes profesionales e instituciones que no siempre comparten los mismos criterios de actuación. Estas situaciones ocasionan frustración e impotencia, desgastando a los-las profesionales, y repercutiendo todo ello en las personas atendidas.
¿Dónde pueden hablar de todo esto los-las profesionales? ¿Quién se ocupa de cuidar a las/los cuidadores? ¿Con qué métodos o recursos?
Las herramientas teóricas y metodológicas que aporta la Psicología Social, y un espacio de reflexión colectiva entre profesionales, nos permiten la mejor comprensión de los procesos que afectan a las personas en situación multi-problemática. Estos métodos también nos permiten aunar criterios y disminuir la gran carga de exigencia asignada a los roles que cumple el personal de los servicios psicosociales. Todo ello proporciona a los/las profesionales una distancia más saludable que permite intervenciones más eficaces.
Objetivos:
- Reflexionar sobre la tarea de los/las profesionales que trabajan en acompañamiento terapéutico de adicciones en proceso de incorporación social, analizar su problemática cotidiana actual, los conflictos que se plantean y la dificultad de aunar criterios en su tarea diaria.
- Desarrollar capacidades que favorezcan tanto el cuidado personal de los-las profesionales como la intervención con distancia operativa, la puesta de límites y la articulación de los lugares en el ejercicio de la autoridad.
- Programa:
-
Contenidos:
- Planteamiento general de la problemática profesional. Mecanismos que generan la exclusión social.
- Herramientas de comunicación. Ejercicio de autoridad y puesta de límites.
- Intervención en crisis. Manejo de la conducta agresiva.
- Grandes síndromes en psiquiatría. Manejo de los estados depresivos, riesgo de suicidio y conducta autoagresiva.
- Chantaje emocional. Manejo de la conducta manipuladora, y de la seducción.
- Diferencia entre necesidad y dependencia. Ayudar a crecer. manejo de la salida de los recursos.
- Roles de género y su repercusión en la intervención psicosocial. Análisis del rol femenino.
- Análisis del rol masculino. integración de roles de género, modelos familiares y propuestas de cambio.
- La institución, el equipo y rol profesional asignado. Integración, evaluación y cierre.
Metodología:
- La metodología aplicada que se plantea para este curso está encuadrada dentro de las propuestas de la Psicología Social Comunitaria.
- El tipo de trabajo es grupal, activo y participativo.
- Una de las herramientas principales es la dramatización de escenas típicas de la práctica profesional cotidiana y su posterior análisis cualitativo.
- Lugar:
- Área de Salud y Consumo (3ª planta). Edificio Harino Panadera C/ Ugalde, 7 - 48012 Bilbao (Barrio de Irala, Metro: Indautxu)